Wilfrido Terrazas explora distintos aspectos de la intersección entre improvisación y notación musical, centrándose en las notaciones pensadas específicamente para improvisador_s. Frecuentemente se ha asumido que la notación musical, en cuanto herramienta que ayuda a determinar factores de una interpretación musical, es fundamentalmente opuesta a la improvisación, constituida esencialmente de factores no planeados del acto musical. Terrazas pone en diálogo ésta y otras oposiciones binarias comunes desde perspectivas que consideran la improvisación como un amplio universo del comportamiento humano. Argumenta que, además de suponer la improvisación distintos grados de planeación, ambas se posibilitan la una a la otra de muchas maneras. Terrazas también analiza cómo las notaciones para improvisador_s funcionan como un estimulante y catalizador del proceso de creación colectiva, y reflexiona acerca de las habilidades específicas que se requieren para improvisar-interpretar.
Concierto desconcierto #1: Franco Pellini (Córdoba) y Víctor García (CDMX)
Concierto desconcierto es un podcast sobre experiencias de gestión vinculadas con la libre improvisación. En este primer episodio, Ricardo Lomnitz conversa con Franco Pellini –libre improvisador, docente y organizador de festivales radicado en Córdoba, Argentina– y Víctor García –director fundador de “Venas Rotas”, en la Ciudad de México–.
Relevo de voces: Testimonios del relay “Máquina Productora de Silencio” (2024)
Siguiendo el ejercicio de Toop, a continuación se presenta una colección de testimonios de distintos participantes del relay o relevo improvisatorio que tuvo lugar en el marco del XXXVII coloquio internacional Máquina Productora de Silencio: la improvisación en y más allá de la música y las artes. Este evento sonoro, organizado por Wade Matthews y Ricardo Lomnitz, se realizó el jueves 27 de junio del 2024 en las instalaciones de la Fonoteca Nacional. Se convocó a una veintena de improvisadores de distintas edades, nacionalidades y estilos, a interactuar libremente en tres espacios acústicamente diferenciados durante dos horas. La consigna era escuchar, permitiendo el establecimiento de distintas configuraciones instrumentales a lo largo de la improvisación, pudiendo decidir cada quién en qué espacio tocar, por cuánto tiempo hacerlo, y cuándo hacer silencio, deviniendo un miembro de la audiencia más. A su vez, gracias al movimiento por el espacio, se resalta la agencia del público y la singularidad de su experiencia, deviniendo co-creadores.
Proyecciones de los Estudios Críticos de la Improvisación: Wade Matthews, Ricardo Arias, Ana Ruiz Valencia, Gonzalo Biffarella, Ana Ruiz y Franco Pellini
Destacad_s improvisador_s del mundo de habla hispana reflexionan sobre el estado de la improvisación y su reflexión en idioma español. Dan cuenta del mutuo apoyo que, en el caso de las artes, se prestan la práctica improvisatoria y su crítica, así como de la potencialidad de dicho campo para generar conversaciones entre quehaceres tradicionalmente distantes sobre cuestiones de gran resonancia frente a varios de los problemas propios de nuestro presente: el avance de movimientos totalitarios (neofascistas y populistas) basados en nociones problemáticas de origen e identidad, la catástrofe ambiental, la aceptación general de categorías acríticas como inteligencia artificial y el recrudecimiento de la lógica de la equivalencia general propia al semiocapitalismo,
Colaborar: Cees Hamelink, George Lipsitz, Rebecca Caines y Ricardo Arias
Cees Hamelink da cuenta de algunas capacidades propias al jazz y a la improvisación de enorme importancia para la humanidad y la vida en colectivo: la habilidad para crear un tiempo paralelo —simultáneamente en presente y fuera del tiempo de lo cotidiano—, y para incentivar la comunicación en un ambiente colaborativo y marcado por una intencionalidad compartida. Hamelink resalta la …
Genealogías de los Estudios Críticos de la Improvisación: Ajay Heble, Daniel Fischlin, Ellen Waterman y Jashen Edwards
Los músicos y académicos Ajay Heble, Daniel Fischlin, Ellen Waterman y Jashen Edwards hacen un relato de la historia del IICSI (International Institute of Critical Studies in Improvisation), con sede en la Universidad de Guelph (Canadá), y el Improv Fest, incluyendo la revisión de su programa de posgrado, las publicaciones que han realizado y las alianzas institucionales, ofreciendo de esta forma una visión panorámica de los estudios críticos de la improvisación, sus figuras clave, el tipo de preguntas que se plantean y algunas de las metodologías utilizadas.
Conversación con Francisco Téllez / Concierto: Germán Bringas, Todd Clouser, Darío Bernal y Adriana Camacho
Benjamín Mayer conversa con Francisco Téllez, un agente fundamental en la historia del jazz mexicano, reconocido entre otras cuestiones por sus enormes aportaciones como docente, las cuales incluyen la instalación de la primera licenciatura de jazz en el país, y la formación de ensambles por las que pasaron músicos de varias generaciones. A través de la narración de su vida, Téllez da cuenta de una historia cultural de México subterránea, que conecta la ópera con la música mariachi, el cine y el jazz.
Tras la charla, Germán Bringas (saxofón), Adriana Camacho (contrabajo), Todd Clouser (guitarra eléctrica) y Darío Bernal (batería) ofrecen un concierto explosivo. Con un marcado lenguaje free-jazzístico, su improvisación tiene un carácter frenético, con una sección rítmica en perpetuo movimiento. La guitarra tiñe la improvisación de colores brillantes, creando atmósferas densas, en las que el timbre es explorado a profundidad.
Implementar: David Rothenberg, Ángel Faraldo y Kimber Sider
David Rothenberg expone el trabajo que está realizando con cantos de un pájaro de Estonia. Mostrando la enorme variedad de motivos y el trabajo improvisatorio que dichos animales realizan sobre ciertas células rítmicas-melódicas, plantea la existencia de culturas musicales propias de distintos grupos de pájaros. Más aún, aprovecha la musicalidad de los pájaros para interactuar con ellos en un medio improvisatorio, evidenciando la capacidad de la improvisación para generar medios de comunicación interespecie.
Ángel Faraldo habla sobre su investigación con distintas tecnologías, convirtiendo objetos cotidianos en instrumentos musicales. La invención de dispositivos o de instrumentos propios se muestra como un elemento central dentro de la libre improvisación, evidenciando que la preparación de medios no es opuesta a la búsqueda de lo inédito, sino parte importante de esta.
Kimber Sider aborda la exploración artística que ha hecho con su caballo, Katrina. A partir de un uso improvisatorio de la cámara fotográfica, busca resaltar los rasgos singulares de Katrina, cuestionando la universalización que como humanos tendemos a hacer hacia lo animal. El trabajo de Sider también supone una problematización de la mediación de la mirada hacia lo animal a través de la creación de instalaciones que revelan el tejido de las violencias propias al antropocentrismo —que, entre otras cuestiones, supone una conjunción de lo femenino con lo animal.