Wilfrido Terrazas – ¿Lxs improvisadores leen? Improvisación y notación musical en el siglo XXI (2025)

Ricardo Lomnitz

En su charla impartida en el marco de la tercera emisión de la Cátedra de Estudios Avanzados Improvisar con Ñ, Wilfrido Terrazas explora distintos aspectos de la intersección entre improvisación y notación musical, centrándose en las notaciones pensadas específicamente para improvisador_s. Frecuentemente se ha asumido que la notación musical, en cuanto herramienta que ayuda a determinar factores de una interpretación musical, es fundamentalmente opuesta a la improvisación, constituida esencialmente de factores no planeados del acto musical. Terrazas pone en diálogo ésta y otras oposiciones binarias comunes desde perspectivas que consideran la improvisación como un amplio universo del comportamiento humano. Argumenta que, además de suponer la improvisación distintos grados de planeación, ambas se posibilitan la una a la otra de muchas maneras. Terrazas también analiza cómo las notaciones para improvisador_s funcionan como un estimulante y catalizador del proceso de creación colectiva, y reflexiona acerca de las habilidades específicas que se requieren para improvisar-interpretar.

 

Esta charla sucedió el jueves 6 de febrero del 2025, vía zoom.

 

Wilfrido Terrazas es un flautista, improvisador, compositor y docente mexicano cuyo trabajo explora los territorios fronterizos entre improvisación, notación musical y creación colectiva. Ha hecho más de 400 estrenos mundiales, compuesto más de 70 obras y grabado más de 50 discos, ocho de ellos como solista o líder. Sus grabaciones han sido publicadas en México, los Estados Unidos y Europa, en sellos como Abolipop, Another Timbre, Bridge, Cero, Creative Sources, New Focus, New World, Transvection, Umor y Wide Hive. Wilfrido ha presentado su trabajo en 22 países y ha sido artista invitado en festivales internacionales como Creative Fest (Lisboa), ¡Escucha! (Madrid), Festival Cervantino (Guanajuato), High Zero (Baltimore), MATA (NY), NUNC! y Frequency Festival (Chicago) y TENOR (Hamburgo), y en foros y ciclos de música experimental como el Auditorio Nacional (Madrid), Bowerbird (Filadelfia), Teatro Nacional Cervantes (Buenos Aires), CCRMA (Stanford University), Splendor (Ámsterdam), Flagey (Bruselas), Littlefield Hall (Mills College), Unerhörte Musik (Berlín), St. Ruprechtskirche (Viena), The Wulf y REDCAT (Los Ángeles), Soup & Sound y The Stone/New School (NY). También ha llevado a cabo residencias en Omi International Arts Center (NY), Atlantic Center for the Arts (Florida) y Ionion Center for the Arts and Culture (Grecia). Wilfrido es miembro de dos notables ensambles basados en la Ciudad de México: el colectivo de improvisadores Generación Espontánea, ampliamente considerado como uno de los grupos pioneros de la improvisación libre en Latinoamérica, y Liminar, uno de los más destacados grupos de música experimental en México. Desde 2014, Wilfrido coorganiza la Semana Internacional de Improvisación, un festival dedicado a las músicas improvisadas en Ensenada, su ciudad de origen. Sus colaboraciones recientes incluyen proyectos con Angélica Castelló, Michael Dessen, Carmina Escobar, Gabby Fluke-Mogul, Lisa Mezzacappa, Roscoe Mitchell, Abdul Moimême, Natalia Pérez Turner, Iván Trujillo, les artistas visuales Esther Gámez y G.T. Pellizzi, y l_s poetas Ricardo Cázares, Nuria Manzur y Ronnie Yates. Además, sus composiciones han sido interpretadas por José Manuel Alcántara, Aldo Aranda, Anagram Trio, Daniel Bruno, Ensamble Cepromusic, Ensamble Süden, Ghost Ensemble, in^set, International Contemporary Ensemble, Omar López, Low Frequency Trio, San Diego New Music, Kathryn Schulmeister, Albane Tamagna, wasteLAnd y Miguel Zazueta, entre muchos otros. Wilfrido también ha publicado más de 30 textos sobre música, entre ellos cuatro capítulos de libro. Algunos de sus escritos pueden leerse en las editoriales Pendragon, Routledge y Suono Mobile. Desde 2017, es profesor de tiempo completo en la University of California San Diego (UCSD).