Josep Manuel Berenguer – Agentes computacionales y formas musicales emergentes (2025)

Ricardo Lomnitz

A partir del papel que las máquinas y computadoras tienen en su propio trabajo, Berenguer reflexiona acerca del papel de la memoria y el tiempo en la improvisación, así como sobre el vínculo que existe entre máquinas, instrumentos e intérpretes. Retomando ideas de Bergson, Nietzsche, Montale y García Márquez, la charla indaga en torno a las maneras en que la memoria y el tiempo intervienen para producir narrativas sonoras particulares, donde se realiza una elaboración del pasado y se busca producir una experiencia no lineal del tiempo. Asimismo, a partir de un cuestionamiento sobre la posibilidad de programar sistemas que improvisen, y la de diseñar para la imprevisibilidad, se abordan las consecuencias estéticas, políticas, éticas y ontológicas que esta práctica de cocreación supone, desde un marco pos– y trans– humanista.

Luis “Buh” Alvarado – Ruido, amplificación y escucha. Sobre la música experimental en Lima (2025)

Ricardo Lomnitz

Luis “Buh” Alvarado aborda las prácticas experimentales que se desarrollan en Lima actualmente. Subraya la existencia de una tendencia a emplear el ruido en una diversidad de exploraciones estéticas, así como la elaboración de una deconstrucción de elementos y símbolos de músicas nacionales, históricamente subalternas. Esto manifiesta una constante: que la música experimental es algo más que solo innovación sonora. Se trata, por el contrario, de una práctica que, desde el sonido, genera relaciones críticas con lo establecido o hegemónico. Así, su carácter experimental radicaría en hacer audible y tangible aquello que permanece ignorado.

Diego Kohn – La improvisación libre: la experiencia de lo imposible (2025)

Ricardo Lomnitz

Diego Kohn aborda la improvisación libre como una práctica musical y social que nos desafía a habitar la paradoja de lo posible dentro de lo imposible. Kohn reflexiona sobre cómo improvisación libre es un espacio de tensión y diálogo entre lo apolíneo y lo dionisíaco, entre la forma y la disolución, entre lo normativo y lo transgresor. Es música hecha por tod_s, pero que no pertenece a nadie: una creación que desafía las jerarquías tradicionales de la música al tiempo que incorpora fragmentos y ecos de esas mismas tradiciones. A partir de ello, Diego aborda cómo la improvisación aborda la imposibilidad de establecer roles fijos, y cómo esta fluidez genera encuentros inesperados, rupturas con las normas y un potencial utópico que trasciende la música misma.

Fernando Vigueras – Improvisar la escucha: cruces, correspondencias y divergencias en el acontecer de una práctica común (2025)

Ricardo Lomnitz

Haciendo un recorrido a partir de distintos ejemplos de su trabajo como libre improvisador y artista sonoro, Fernando elabora una  serie de reflexiones sobre la escucha, en la que se evidencia su carácter relacional, reactivo y activo. Asimismo, la improvisación es pensada como una práctica que abraza la imperfección, los errores y la incertidumbre propia a la vida, que hace …

Fabiana Galante – Tramas, arte y la improvisación libre a contramano (2025)

Ricardo Lomnitz

Fabiana Galante presenta una deriva experimental que enhebra la noción de trama (“meshwork”) del antropólogo británico Tim Ingold, con hilos de su propio recorrido. Reflexiona sobre aspectos inherentes a la práctica de la libre improvisación, atendiendo su apuesta por caminar a contracorriente de las hegemonías discursivas actuales.

Silvana Figueroa-Dreher – Improvisar: El interjuego entre el material, la interacción, la actitud y la música (2025)

Ricardo Lomnitz

En esta presentación se ofrece un marco para pensar, comprender y discutir qué es la improvisación libre desde la perspectiva de la sociología de la música. Problematizando ideas de la teoría de la acción, se aborda la pregunta “¿qué hacemos cuando improvisamos?”, desde un modelo donde la acción es inseparable de la materialidad y la percepción. Recuperando su investigación doctoral, Figueroa explica las cuatro instancias que conforman su modelo explicativo de la improvisación: material, interacción, actitud y música emergente.

Ximena Alarcón – Improvisación de escuchas en la búsqueda de sentido: lugar y tele-presencia en los contextos migratorio, de postconflicto y ambiental (2025)

Ricardo Lomnitz

Ximena Alarcón cuenta su experiencia de investigación-creación con el proyecto INTIMAL, en el que desarrolló un sistema ‘incorporado’ físico-virtual para performance sónico telemático en el contexto migratorio. El sistema está integrado por archivos de memoria oral, movimiento de cuerpo, memorias de lugar y voz. Además, recupera elementos propios a la Escucha Profunda para desarrollar un proceso de improvisación sonora con mujeres migrantes.

Wilfrido Terrazas – ¿Lxs improvisadores leen? Improvisación y notación musical en el siglo XXI (2025)

Ricardo Lomnitz

Wilfrido Terrazas explora distintos aspectos de la intersección entre improvisación y notación musical, centrándose en las notaciones pensadas específicamente para improvisador_s. Frecuentemente se ha asumido que la notación musical, en cuanto herramienta que ayuda a determinar factores de una interpretación musical, es fundamentalmente opuesta a la improvisación, constituida esencialmente de factores no planeados del acto musical. Terrazas pone en diálogo ésta y otras oposiciones binarias comunes desde perspectivas que consideran la improvisación como un amplio universo del comportamiento humano. Argumenta que, además de suponer la improvisación distintos grados de planeación, ambas se posibilitan la una a la otra de muchas maneras. Terrazas también analiza cómo las notaciones para improvisador_s funcionan como un estimulante y catalizador del proceso de creación colectiva, y reflexiona acerca de las habilidades específicas que se requieren para improvisar-interpretar.