Enjambre para… es un trabajo realizado desde una interfaz cibernética, programada y diseñada para interactuar con instrumentos de viento, desarrollada en el entorno de programación Pure Data. A partir de la conexión hombre-máquina, el parche permite generar un diálogo cuya lógica y resultado sonoro es consecuencia del ecosistema creado: la interacción entre el músico y la “prótesis” informática. El músico y su instrumento son conectados mediante transductores electroacústicos (i.e. micrófonos) a la interfaz, transformándose en un sistema híbrido (o cyborg) para la creación sonora en tiempo real. La obra sólo será posible mientras el sistema se mantenga interconectado y retroalimentándose.
Gustavo Alcaraz, febrero del 2020.
Este disco se lanzó el 15 de febrero de 2020, en Viajero Inmóvil Ex]P[rimental.
Créditos
1. Enjambre de Eduardo y Clarinete
Eduardo Spinelli: Clarinete Contrabajo
2. Enjambre de Ives y Flauta
Ives Romero: Flauta dulce bajo.
www.facebook.com/profile.php?id=100001779336989
3. Enjambre de Julio y Trompeta
Julio Kaegi: Trompeta Sib.
4. Enjambre de Esteban y Eufonio
Esteban Escobar: Eufonio.
www.facebook.com/lesteban.escobarcordoba
5. Enjambre de Verónica y Claron
Verónica Guevara: Clarinete bajo.
www.facebook.com/veronicasofia.guevara
Grabado durante los meses de julio a diciembre del año 2019 en la ciudad de Córdoba, Argentina.
Gustavo Alcaraz es licenciado en Composición Musical y Especialista en Vídeo y Tecnologías Digitales de ESDi, Barcelona, España. Docente Investigador de la UNC, Profesor Adjunto a cargo de la Cátedra de Sonido III de la Licenciatura en Cine y TV de la Facultad de Artes de la UNC. Ligado a la gestión institucional a cumplido funciones como consejero y vicedecano de la Facultad de Artes de la UNC. Su actividad como compositor comienza en el año 1989 y dentro del ámbito electroacústico en el año 1998 desarrollando proyectos ligados a la música pura, al teatro y la multimedia con presentaciones locales, nacionales e internacionales, entre las que destacan la Reunión nacional de la Música Electroacústica, el Festival Sonoimágenes, Fase. Festival de la Imagen, Tsonami, Festival Internacional de la Música Electroacústica, Bienal del fin del Mundo, e ISEA 2017. Sus producciones en la actualidad se centran en tres ejes de trabajo: el rol del sonido dentro del espacio audiovisual, su relación posible con la imagen y la generación de interfaces informáticas gestuales entendidas como instrumentos musicales para procesos de creación sonora colaborativos en tiempo real y la improvisación libre desde la ejecución de instrumentos de vientos procesados. En estas áreas del arte dirige y colabora en proyectos de investigación radicados y subsidiados por la SeCyT (UNC).