García – Flautas Suspirantes (2021)

Ricardo Lomnitz

Flautas Suspirantes dibuja un contraste de sonidos atravesado por las voces de las flautas. Inhalación, exhalación, soplo, canto y suspiro habitan el espacio sonoro creando un intrincado paisaje de delicados bordes por descubrir. En este álbum reuní piezas para distintas flautas de la familia de las traversas creadas por compositores argentinos. La grabación cuenta con obras escritas por Alex Nante, Gabriel Cerini, Fernando Curiel, Mariano Rocca, Luis Toro y Octavio Cerúsico.

Patricia García, noviembre del 2021.

 

 Este disco se lanzó el 25 de noviembre de 2021, en Viajero Inmóvil Ex]P[rimental.

 

1. Garuda (Alex Nante, 2013), está inspirada en el ave mitológica homónima de la tradición hindú y budista. En el hinduismo, Garuda transporta al dios Vishnu, el «señor de la preservación» que mantiene el orden espiritual en el cosmos. Varias de mis obras están inspiradas en las tradiciones espirituales de Oriente. Esta obra en particular posee una atmósfera de folclore oriental imaginario, reflejado en el uso de modos arcaicos y melodías pentatónicas. Asimismo, existe una alusión al bansuri, la flauta india de bambú. Las continuas melodías ascendentes en la obra, desde el registro más grave al más agudo del instrumento, evocan el vuelo de Garuda.

2. Jocolí (Gabriel Cerini, 1996, estreno), un desierto como música posible. Pura interpretación en dos sentidos: el de quien conoce el lugar y las posibilidades de su instrumento. También un cruce temporal (2021 – 1996) y rescate etnomusicológico, o casi. Porque el compositor vive y agradece.

3. Vectores Mágicos 3 (Fernando Curiel, 2018), propone una descripción casi narrativa sobre ciertos terrenos esotéricos, los cuales se han tomado como puntos de partida para desarrollar elementos acústicos de múltiples coloraturas y resonancias, presentando también una compleja y entramada monofonía con capas ocultas y una cierta textura verticalizada en algunos sectores. La línea de construcción es directa y potente, conservando algunos climas ceremoniales primitivos como eje común en toda la pieza.

4. Las Voces Oscuras Al Ras de la Tierra (Mariano Rocca, 2019). De la invitación y el encuentro con Patricia nace esta obra. La pieza consta de cinco voces contrastantes. A veces son expresivas, mecánicas, melancólicas, tercas o algo alteradas. Se expresan en forma continua y se van pasando la voz, desde un instrumento enorme, donde pueden cantar al ras de la tierra.

5. Trapal (Fernando Curiel, 2021), es una obra basada en una visión mágica sobre el puma de la Patagonia, con una referencialidad de voces en off en lengua mapudugun, interpretadas por la cantante mapuche Beatriz Pichi Malen. La unicidad de la flauta contrabajo se presenta junto a la electrónica como una posibilidad inquietante de múltiples paisajes espectrales, reflejando rasgos de esos ambientes sonoros antiguos y actuales.

6. Aconitum (Luis Toro, 2002), fue compuesta entre 2001 y 2002 y en ese proceso de realización Luis Toro se encontró con Patricia, para darle forma a la versión definitiva con sus aportes técnicos y artísticos. Aconitum toma la imagen de un pasaje del cuento Cefalea de Julio Cortázar: “una ansiedad que nace de cualquier insignificancia, de la nada”, resume el rasgo afectivo que la música pretende hacer surgir. Hoy, veinte años después de crearla, me reconcilio con cierta naturaleza incompleta de la obra, la que en su inocencia de “primer opus” ya da cuenta de algunos horizontes poéticos –lo topológico, las poéticas del silencio, lo austero– que luego el compositor desarrolló en obras posteriores.

7. Ensayo Nro. 3 (Octavio Cerúsico, 2003), forma parte del ciclo “ensayos”, un corpus de piezas solistas para instrumentos de viento en las cuales Cerúsico buscó integrar en el planteo compositivo distintos elementos provenientes del acervo musical latinoamericano. En el caso de su pieza para piccolo subyace un tipo de construcción melódica emparentada al universo de lo afrocubano. Tales estructuras sonoras son conjugadas con metros variables y sometidas, sobre todo hacia la mitad de la pieza, a diferentes procedimientos de transformación. La pieza está dedicada al flautista chileno José Vega Valera.

Sobre los artistas:

 

Patricia García es flautista y docente. Creció en Mendoza (Argentina) y estudió flauta con los maestros Lars Nilsson, Beatriz Plana y Patricia Da Dalt. Es magister en Interpretación de Música Latinoamericana del siglo XX y licenciada en Flauta, egresada de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, Argentina. Es autora, junto al compositor Fernando Curiel, del libro La flauta contrabajo, guía de recursos sonoros. En forma regular colabora con compositores en la creación de música para flautas, se presenta con grupos de cámara y realiza improvisaciones con flautas y pedales de efectos. Ha brindado conciertos y talleres sobre música contemporánea para flauta en Argentina, Bolivia, Uruguay, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, México España y Estados Unidos.

www.patriciagarcia.com.ar

 

Alex Nante es uno de los compositores latinoamericanos más destacados de su generación. En sus obras persiste, por un lado, una atmósfera nocturna y onírica; por el otro, un intento de acceder a un espacio espiritual. La influencia de la poesía mística oriental y occidental es particularmente relevante en sus composiciones.

Alex es compositor residente de la Orchestre National de Lille. Ha recibido varios premios; entre otros, cuatro primeros premios en composición orquestal: “Premio Nacional de música sinfónica y de cámara” (2018), “Prix île de créations” (2015) “Guillermo Graetzer” – SADAIC (2015) y “Daegu Contemporary Music Orchestra” (2010). Su obra orquestal “Helles Bild” ganó el segundo premio del “Basel Composition Competition 2019” y “Estrella de la mañana” el “Prix de composition de la Fondation Salabert 2020”. Recibió la beca “Gisela Timmermann” del Mozarteum Argentino y la beca Ibermúsicas para compositores. Es laureado de la Académie Musicale de Villecroze y la Académie des Beaux-Arts. Su música está editada por Durand/Universal Music Publishing Classical y Éditions Henry Lemoine.

Sitio web: www.alexnante.com

 

Fernando Curiel es compositor, artista sonoro y docente. Es Profesor Superior con especialidad en Composición, Compositor de música con especialidad en música sinfónica y de cámara y Maestro de Educación Musical egresado del Conservatorio de Música Julián Aguirre, de Buenos Aires. Estudió con. Luis Arias y Eduardo Wilde. Realizó cursos de lenguaje musical contemporáneo con Germán Cancián y de música electroacústica con Enrique Belloc. Participa regularmente en festivales locales e internacionales presentando obras de música de cámara, mixta y electroacústica. Es coautor del libro “La flauta contrabajo, guía de recursos sonoros” (2021).

Es miembro directivo de la Asociación de Compositores Ars Contemporánea y de MUSLAB Argentina.

Sitio web: www.fernandocuriel.net

 

Gabriel Cerini es compositor, performer y docente. En sus músicas para solistas utiliza objetos como parte de la partitura. Otras veces, elementos diseñados para improvisar con alumnos como material sonoro base. Estudió composición con Carmelo Saitta, técnicas actuales de composición con Helmut Erdmann y flauta traversa con Patricia Da Dalt, improvisación con Peter Michael Hamel y Rainer Hecht en la Escuela de Música de Hamburgo.

Entre 1980 y 1995 organizó espectáculos multimedia, performances, conciertos y actividades educativas con artistas plásticos, de teatro, video, danza y poesía. En este contexto estrenó obras y presentó trabajos grupales utilizando instrumentos de viento construidos con tubos de polietileno.

Actualmente vive en Mendoza, donde se desempeña como Profesor de Taller Musical, Medios digitales y electrónicos en la Universidad Maza y Taller de composición electroacústica en la Escuela de Música de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo.

 

Mariano Rocca se formó como compositor en el CEAMC con Antonio Zimmermann, y en forma particular con Jorge Pitari y Diego Taranto. Participó en Festivales y Seminarios de Composición en Buenos Aires y el interior del país. Por su trabajo ha recibido varios premios, entre otros: Premio TRINAC, “Premio Guillermo Graetzer” de SADAIC y Premio de la Red de Compositores Ecuatorianos.
Su producción comprende obras para orquesta, música de cámara e instrumentos solistas.

Web: ciweb.com.ar/rocca/

 

Luis Toro es artista, docente y gestor. Formado musicalmente como guitarrista y compositor, actualmente desarrolla una práctica artística hacia los bordes disciplinares, su visión de la música tiene una fuerte impronta conceptual y performativa. Licenciado en Composición Musical graduado en la Facultad de Artes de la UNCo. Se especializó en composición con los maestros Gabriel Valverde y fundamentalmente con Gerardo Gandini. Su música ha sido interpretada en diversos conciertos y festivales de Argentina, aunque su actividad central es en Córdoba, en donde ha producido ciclos, festivales y jornadas artísticas. Su música ha sido premiada con la 1º Mención en Premios Regionales de la Subsecretaría de Cultura de la Nación (2001), “Premio Juan Carlos Paz” del Fondo Nacional de las Artes (2005) y IV Concurso Eduardo Alemann de la Fundación Ars Nóbilis. (2008).

Actualmente dirige la Orquesta Nacional de Silencio (Cba) e integra el grupo Federal de Acción Conceptual (F.A.C.) y el Proyecto Red Ensamble. Es docente de Composición en la Universidad Nacional de Córdoba y de Composición, Teoría, Análisis y Acústica en la Universidad Nacional de La Rioja e Investigador del Centro de Estudios en Filosofía de la Cultura (UNCo).

sites.google.com/view/luistoro

 

Octavio Cerúsico nació en 1993, inició sus estudios musicales a muy temprana edad. En 2019 egresó de la Licenciatura en Violín de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo. Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Interpretación de Música de Cámara de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Como intérprete, tanto como solista o como integrante de conjuntos de cámara, ha brindado un gran número de conciertos y participado en diversos festivales.

Desde 2011 estudia composición de manera particular con el reconocido maestro Dante Grela, siendo además miembro activo del CEMUC (Centro de Estudios de Música Contemporánea) en la ciudad de Mendoza. En 2017 fue seleccionado y becado para participar en el Seminario de composición del “48° Festival de Invierno de Campos de Jordão” en San Pablo, Brasil, donde trabajó junto al Ensemble Modern de Frankfurt. Durante el mismo año, gracias a un subsidio del INAMU, presentó su primer disco, “El Árbol y el Viento” con composiciones propias. En 2019 resultó ganador de una beca de creación del Fondo Nacional de las Artes para el proyecto “La Música de los Días”. Sus obras se han estrenado en Argentina, Chile, Brasil, Estados Unidos y Canadá.

Sitio web: octaviocerusico.wixsite.com/octaviocerusico

 

Tiempo total: 53’18»

Grabación, mezcla y masterización: Ariel Gato – Estudio .AR

Diseño de Tapa: Patricia García

Producción: Patricia García