En este primer episodio de 17, Seminarios, Gabriela Olivo de Alba conversa con Diego Kohn y Ricardo Lomnitz sobre “Poéticas de la improvisación, la escucha y la escritura”, seminario propuesto desde el área de Improvisación de 17, Instituto de Estudios Críticos.
Este episodio fue grabado el viernes 12 de septiembre de 2025 a las 12:00 (hora CDMX) mediante zoom.
Diego Kohn
Músico y docente, se centra en la improvisación y las prácticas musicales colectivas. Es profesor de improvisación en la Universidad de las Artes de Zúrich y en el Conservatorio de Zurich, Suiza. Es miembro activo del METRIC (Modernizing European Higher Music Education through Improvisation) y la AEC (Asociación Europea de Conservatorios) con el objetivo de centrarse en la modernización de la educación musical superior a través de una intensa cooperación internacional en el campo de la improvisación.
Es licenciado en Composición en el DAMus, Universidad Nacional de las Artes. Además, tiene un máster en interpretación musical, con especialidad en improvisación (Musikhochschule Basel), y un máster en análisis y enseñanza de la teoría musical (Universidad de las Artes de Zúrich). Ha participado en cursos y seminarios con reconocidos músicos improvisadores como Fred Frith, Malcolm Goldstein, Vinko Globokar, Catherine Milliken y George Lewis, entre muchos otros.
Se ha presentado en Argentina, Canadá, Francia, Suiza, Italia, Alemania, Dinamarca, Israel, China, Hong Kong, entre otros países. Participa en proyectos como la Europa Meta Orchestra (Montpellier, Francia), Slide Ensemble (Zúrich) y la Insub Meta Orchestra (Ginebra, Suiza). Asimismo es director artístico del proyecto Creaziun –que reúne a improvisadores y compositores–, y organizador de la Offene Bühne Zürich.
Ricardo Lomnitz
Ricardo Lomnitz Soto (1994) es un músico multiinstrumentista, diseñador sonoro, performer y filósofo de la Ciudad de México. Egresó de la licenciatura en Filosofía de la UNAM, de donde se recibió con una tesis acerca de las implicaciones políticas de la música de John Cage. Ha compuesto música para cine, circo, radio y numerosas obras de teatro, entre las que se cuentan “Trino en búsqueda de su poder interior” (dirección de Alberto Lomnitz, EFITEATRO, 2023; nominada a mejor música original en los premios METRO), “Medea en el destierro” (dirección de María Sánchez, 2023), “Yo Despierta” (producción de Seña y Verbo, Teatro de Sordos, para el Festival Internacional Cervantino, 2022) y “La Visita” (producción del CUT, dirigida por Clarissa Malheiros, 2022). Como músico en escena, ha participado en los espectáculos “La Hora del Diablo” (compañía La Máquina del Teatro, 2015), “Historias a la deriva: improvisación de historias” (un evento de teatro espontáneo de la compañía La Cabra Salvaje, 2019) y “Medea en el destierro”. Ha publicado textos en la revista Performance Philosophy, en los Cuadernos de Música de la UNAM y en los portales de 17. Actualmente coordina el área de Estudios Críticos sobre la Improvisación en 17, Instituto de Estudios Críticos –siendo uno de los organizadores de “Máquina Productora de Silencio” XXXVII Coloquio Internacional– y forma parte del cuerpo docente de la Escuela Libre de Teatro en su semestre en curso (2024). Entre sus intereses filosóficos se hallan la politicidad de la escucha y la música; los vínculos entre improvisación y archivo; la ecomúsica; los aspectos performáticos y performativos de la música; el silencio y ruido como términos performativos; y la ontología, ética y políticas de la improvisación. Como artista, su práctica se centra en la exploración de las posibilidades combinatorias entre grabaciones e improvisación; los aspectos performáticos de la experiencia musical; detonar eventos donde se diluyen las fronteras entre público y artistas; y la voz abordada como material sonoro.